La Agencia Internacional de la Energía (AIE, por sus siglas en inglés) tiene la esperanza de que la próxima reunión de la OPEP+ programada para el 31 de marzo rebaje la tensión en los mercados petroleros. Así lo dejó ver el director ejecutivo de la agencia Fatih Birol durante una comparecencia ante la prensa para presentar un decálogo de medidas en dirección a que las personas ahorren petróleo.
El director ejecutivo no ocultó sentirse frustrado por las decisiones que se habían tomado en el pasado encuentro de la OPEP con sus aliados, conocidos como OPEP+, el pasado 2 de marzo donde no acordaron subir la producción.
La AIE con la esperanza en los grandes países productores
Birol afirma que en el pasado varios de los grandes países productores han demostrado de forma categórica que son actores responsables y confían en que nuevamente estarán en el lado correcto de la historia. La OPEP+ tiene programada una reunión el próximo 31 de marzo y la AIE estima que habrá un mensaje positivo que pueden ayudar a reducir la presión en los mercados del crudo.
La agencia señaló como grandes esperanzas en el mercado a Arabia Saudita y a los Emiratos Árabes Unidos en el último informe de agencia sobre el mercado. Estos dos grandes productores tienen un potencial significativo para elevar sus bombeos y responder a eventuales carencias de manera que satisfagan la alza en la demanda.
La AIE estima que desaparecerán casi tres millones de barriles diarios a partir de abril
Tras las sanciones internacionales impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania la AIE estima que a partir del próximo mes van a desaparecer del mercado entre 2,5 y 3 millones bpd (barriles de petróleo por día) de crudo ruso.
Es por esto por lo que crece la expectativa sobre las decisiones que podrá tomar la OPEP en su próxima reunión. El pasado 2 de marzo la OPEP+ solo había ratificado la decisión de aumentar la producción con 400,00 barriles diarios adicionales cada mes. Esto a pesar de que esta cifra había sido acordada mucho antes de comenzar la intervención militar rusa a Ucrania.
De allí la frustración de Birol por la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios liderados por Rusia OPEP+ de negarse incrementar más su producción con relación a lo que tenían programado antes de la guerra en Ucrania.
Sin lugar a duda esto es un importante choque en los mercados de petróleo con los precios disparados. Con todo se muestran optimistas en que los principales protagonistas de exportación de la OPEP decidirán incrementar la producción.