El himno nacional mexicano es uno de los tres símbolos patrios consagrados en la Constitución Mexicana junto al Escudo Nacional y la Bandera, cuando en 1943 el presidente de México, Manuel Ávila Camacho, la oficializó mediante un decreto. Sin embargo, hay dos estrofas que están prohibidas para ser entonados además de que se expone a una multa económica la persona que decide hacer caso omiso a la ley.
Himno nacional mexicano
El himno nacional de México se componía originalmente de 10 estrofas y un estribillo antes de ser formalizado en 1943. Sin embargo, actualmente el himno nacional regulado a través de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales lo limitan a tan solo cuatro estrofas y un estribillo.
Las estrofas restantes fueron recortadas pues hacían alusión a personajes mexicanos muy polémicos. Es por esto por lo que la ley antes mencionada limitó el himno nacional a tan solo cuatro estrofas, a saber, la I, V, VI y X de la versión original y el estribillo. Manuel Ávila Camacho el entonces presidente de México había solicitado la modificación del himno nacional, sin embargo, no fue sino hasta 1984 que la oficializó el expresidente Miguel de la Madrid.
Personajes polémicos en la historia mexicana
Por una parte, la versión original del himno mexicano hace alusión al general Antonio López de Santa Anna, el cual es un personaje que saltó a la historia por firmar el tristemente célebre tratado Guadalupe Hidalgo con el que se le vendió más de la mitad del territorio de México a los Estados Unidos, a saber, Texas, Nuevo México y Alta California.
El otro personaje polémico mencionado en el himno nacional fue Agustín de Iturbide. Este se convertiría en el primer emperador que tuvo México y junto a Antonio López de Santa Anna, son dos de los personajes más rechazados en la historia mexicana.
Agustín Iturbide dirigió el ejército de España quien combatió a los insurgentes en el marco del trienio liberal de España. Combatió a Vicente Guerrero, héroe nacional mexicano líder de los rebeldes en la Sierra Madre del sur. Posteriormente se unió al bando insurgente en febrero de 1821 con el Abrazo de Acatempan y proclamó el Plan de Iguala lo que se tradujo en que ambos bandos se unieran para formar el Ejército Trigarante del cual fue líder.