La digitalización y las nuevas tecnologías han introducido en nuestro día a día diferentes cambios que facilitan nuestra vida, comunicación y actividades que realizamos. Ya no es una novedad poder hablar con un dispositivo con acceso a internet y que este nos aconseje, por ejemplo, qué ropa o complementos ponernos si vamos a salir a la calle, que nos movamos en coches que ya no contaminen o que seamos capaces de comunicarnos con personas a miles de kilómetros de nuestra posición. La comunicación con las máquinas y los dispositivos es fundamental para que estos avances ocurran, una interacción que facilita la programación a través de códigos con los que el informático indica a la máquina qué tipo de acciones realizar. Son numerosas las empresas que incorporan estos sistemas a su trabajo diario, y, para suplir esta necesidad surgen distintos másteres, cursos o bootcamps en programación.
Estos bootcamps pretenden adentrar a sus alumnos, en tiempo récord, en el mundo de la programación y el desarrollo web. Para ello, parten de una experiencia nula o baja en lenguajes y términos relacionados con la programación con el fin de que sus alumnos conozcan y puedan moverse, una vez que concluya el curso, en la parte del Back-End y el Front-End. El bootcamp Full Stack por un lado cubre la parte de la programación más visible, la que ve el usuario al entrar a una página o aplicación web y, por otro lado, la parte más interna y estructural propia del montaje y puesta a punto.
El entendimiento de los lenguajes de programación es fundamental para desarrollar la labor del profesional que se ha formado con un bootcamp en desarrollo web y que comienza su andadura laboral con un perfil junior. Los lenguajes de programación más utilizados son:
- JavaScript: Será el lenguaje guía del bootcamp ya que es uno de los más internacionales y que más comunidad de programadores tiene a sus espaldas. Se trata de un lenguaje que permite enviar y recibir información del servidor de forma segura y fiable. Además, es el más utilizado en la actualidad para escribir aplicaciones web ya que está orientado a objetos, por lo que toda forma de programación obtendrá una serie de resultados automáticos al código propuesto.
- Lenguaje PHP: Es un tipo de lenguaje orientado a la creación de webs dinámicas y es utilizado por los gestores de contenido más famosos como WordPress, Drupal o Joomla!. Se trata de un lenguaje rápido y fácil de aprender que es multiplataforma, por lo que podrá ejecutarse en diferentes sistemas operativos como el de Windows, Android, Linux…
- Python: Es un lenguaje de programación libre y de fuente abierta muy fácil de programar. Considerado uno de los más ‘limpios’, al igual que JavaScript es interpretado y no compilado. En este caso, python permite la elección de un estilo de programación concreto con objetos, estructurado, funcional… Está ganado popularidad en los últimos años al ser muy útil en la programación de la inteligencia artificial. Sus comandos muy cercanos al habla inglesa, permiten que el programador ordene al dispositivo acciones sencillas como la de imprimir o calcular y aplicar diferentes fórmulas.