Los expertos aseguran que la Apnea Obstructiva de Sueño, podría aumentar la probabilidad de infectarnos del covid-19 y también puede elevar la tasa de mortalidad por esta enfermedad que se caracteriza por los ronquidos mientras se duerme; pero presenta otros síntomas como fatiga, somnolencia y con frecuencia quedarse dormido en varias partes como el trabajo o mientras se conduce el auto.
Un análisis realizado en el 2018 arrojó que casi un 50% de los adultos presenta altos riesgos de padecer esta enfermedad, a saber Apnea del Sueño. Pese a esta gran cifra, se estima que hay un subdiagnostico a nivel mundial que podría ascender al 80% de las personas con esta característica. Esta información se explicara más en el Mundial del Sueño que tendrá lugar este 18 de marzo.
¿Qué produce este ronquido?
Este ronquido característico de esta enfermedad es producido debido a una vibración que existe en los tejidos que son blandos, tales como amígdalas, la base de la lengua y la úvula. Esto quiere decir que cuando pasa el aire por estas zonas de la vía aérea produce este característico sonido, que es llamado por los médicos como Apnea Obstructiva del Sueño.
También es común en esta enfermedad tener largas pausas respiratorias producto de la obstrucción en las vías que ya hemos mencionado antes. No solo causa una interrupción en el sueño sino que pone en alto riesgo la vida de la persona que lo posee ya que puede quedarse dormido en actividades cotidianas como incluso el conducir, lo que es muy peligroso.
Esta Apnea también altera la memoria de la persona, afecta su rendimiento en el trabajo y sufre la parte académica de quien lo padece. Esta obstrucción produce como resultado que haya una saturación descontrolada en los niveles de la sangre y eso hace que se termine con cortos lapsos de despertar del sueño con la intensión de revivir las vías respiratorias.
Implicaciones de la Apnea con otras enfermedades de base
Como hemos mencionado al principio padecer de esta enfermedad puede elevar de manera considerable la complicación al ser infectado del virus de Covd-19, que se podría volver grave en estos pacientes.
Sufrir de covid-19 y tener Apnea del Sueño, puede afectarnos de manera grave, sobre todo si padecemos otras patologías de base como: diabetes, hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares. Tener todas estas dolencias al mismo tiempo hace que aumente la probabilidad que la persona necesite tener cuidados intensivos mientras padece la enfermedad.
Por todas estas razones expuestas recomendamos, si padecemos de Apnea, poder acudir a un especialista para que nos pueda tratar de manera inmediata este trastorno, con la intensión de poder recibir tratamiento adecuado y se pueda mejorar nuestra calidad de vida.